Taller: El Género En El Audiovisual Para Audiencias Jóvenes.

(Modalidad Virtual)

OBJETIVO

Taller de aplicación de elementos de reflexión frente al género y su tratamiento en audiovisual para audiencias jóvenes.

Analizar las desigualdades de género que se producen en la industria audiovisual, especialmente en lo relativo a la ausencia de mujeres en la dirección de largometrajes de ficción de alto presupuesto.

CONTENIDO

Analizar las imágenes que se están difundiendo sobre la masculinidad y la feminidad a través del medio cinematográfico.

Clasificar y comprender los estereotipos y roles de género prevalentes dentro del cine comercial y su evolución a lo largo de las últimas décadas: femmes fatales, madres abnegadas, Manic Pixie Dream Girls, latinas sexis, sassy black women, esposas trofeo, girls next door, etc.

Analizar los cambios en las representaciones de género y sexualidad que se están produciendo en la cinematografía contemporánea.

Reflexionar sobre la importancia de la creación de personajes femeninos complejos, plurales y multidimensionales: el test de Bedchel, los tropes y el uso de la mujer como herramienta de trama.

Dirigido a realizadores de cine y T.V o carreras afines, empresas del sector audiovisual, productores, docentes y/o personas interesadas en la producción y contenidos audiovisuales para audiencias infantiles y temas relacionados sobre género en la producción.

FECHA:  7, 8 y 9 de septiembre de 2022 
HORARIO: 9:00 a.m. a 12:00 m.
CUPO: Limitado
NOTA: Se entregará certificado de asistencia y participación
FORMULARIO:

 

TALLERISTA

LUCIA GLORIA VÁZQUEZ RODRÍGUEZ

Profesora e investigadora del Departamento de Ciencias de la Comunicación.

Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Grupo de Investigación Género, Estética y Cultura Audiovisual (GECA). Doctora en Comunicación Audiovisual, Publicidad y RRPP con una tesis sobre cine LGBTIQ+ latinoamericano dirigido por mujeres, y Máster en Estudios Fílmicos por King’s College London (Reino Unido).

Combina su labor docente en los grados de Comunicación Audiovisual y Publicidad con el apoyo a la coordinación del recién inaugurado Máster en Estudios LGBTIQ+ de la Universidad Complutense de Madrid. Investigadora invitada en la Universidad de Leipzig con una estancia financiada por el DAAD (Deutscher Akademischer Austauschdienst) y autora de una veintena de publicaciones centradas en el análisis de estereotipos de género en el cine independiente, en las obras audiovisuales dirigidas por mujeres y en el estudio del cine y las series de temática LGBTIQ+.

En 2019 participa como Jurado en el Festival de cine LGBTIQ+ de Madrid, el Lesgaicinemad, y desde ese año organiza e imparte talleres en comunicación y género en el marco de la red de Universidades UniTWIN-UNESCO on Gender, Media & ICTs. Además, ha trabajado en la coordinación de la secretaría de CIMA, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales.